| Introducción | Sobre el Autor | Eventos | Lecturas Recomendadas |

martes, 12 de agosto de 2008

Biomimetismo y Arquitectura

Publicado como Editorial originalmente en el
Prototipo funcional del NotiARQ (NotiCIEP)
y su Suplemento de divulgación PubliCIEP

Facultad de Arquitectura, UNAM.
Año 1, Número 1, Noviembre 16 de 1998.



El Biomimetismo(1) es un campo profundo y revolucionario de la investigación de nuevos materiales constructivos que actualmente tiene mucha importancia en la comunidad científica mundial. El biomimetismo trata de crear nuevos materiales a través de dos caminos fundamentales: El análisis de los tejidos y estructura interna de los diseños naturales biológicos, y el análisis del funcionamiento de las proteínas naturales complejas. Todos los tejidos naturales deben su forma a las proteínas conjugadas en estructuras fibrosas resistentes. Hay numerosos tejidos naturales que están siendo investigados ampliamente para crear nuevos materiales similares de tipo constructivo.

La Seda de la Araña es el ejemplo de una fibra natural que se produce con una proteína diluida en agua, que al contacto con el aire, genera una sustancia más fuerte que el acero, más elástica que el nylon y más dura que el kevlar. Hay grandes planes para la seda arácnida: El diseño de textiles resistentes, que sirvan por ejemplo para construir paracaídas ligeros; y la generación de cables estructurales ultra resistentes para la construcción de puentes más largos que el Golden Gate de San Francisco.

Si la Ingeniería Bioquímica de Materiales logra o no sus objetivos principales está fuera de discusión, porque que lo más importante que se ha logrado, es enriquecer la imaginación de los científicos que están dedicados a la invención de nuevos materiales compuestos. El biomimetismo plantea grandes posibilidades reales de nuevos materiales en el futuro de la construcción, además de establecer líneas de investigación tecnológicas prometedoras.

En el Diseño Industrial, Gráfico y Arquitectónico, a partir de esta filosofía y la necesidad de cuidado de nuestro contaminado planeta, afortunadamente están surgiendo hoy corrientes que se están haciendo llamar incipientemente Ecodiseño o Biodiseño. Sin embargo, todas ellas, lo dejen claro o no sus promotores, serán al final de cuentas propiamente subdisciplinas derivadas directa o indirectamente de los principios e ideas que este importante campo llamado biomimetismo ha establecido mundialmente a través de su indiscutible fundadora Janine M. Benyus. A él deberán su afortunado nacimiento, así como su futuro y necesario desarrollo.



CITAS

(1) Janine M. Benyus, Op Cit., "En una sociedad acostumbrada a dominar o "mejorar" la Naturaleza, el Biomimetismo es una respetuosa imitación y una nueva y radical aproximación: Una verdadera revolución. A diferencia de la Revolución Industrial, la Revolución Biomimética introduce una Era basada no en qué podemos extraer o explotar de la Naturaleza, sino en qué podemos aprender de ella"... "Como se puede apreciar, 'hacerlo a la manera de la Naturaleza' tiene el potencial de cambiar la forma en la que producimos comida, creamos materiales constructivos, manejamos la energía, tratamos nuestras enfermedades, guardamos información y hacemos negocios"... "En un mundo Biomimético, manufacturaríamos de la forma en que los animales y plantas lo hacen, usando el sol y los compuestos sencillos para producir fibras, cerámicas, plásticos y químicos totalmente biodegradables"... [porque] "La Naturaleza es un modelo"... "La Naturaleza es la medida o norma"... [y porque] "La Naturaleza es nuestro sabio guía o maestro", pp. 2-5. Regresar




LECTURAS RECOMENDADAS

BENYUS, Janine M., Biomimicry, Innovation Inspired by Nature, Hard Cover published by William Morrow, HarperCollins Publishers Inc., 1997.

NASH, J. Madeleine, Copying what comes naturally, Nueva York, Time Magazine, 8 de marzo de 1993, pp. 38-39.

OCAMPO RUIZ, Ernesto, El futuro de la arquitectura, trabajo para ingresar a la Maestría de Arquitectura Tecnología, Unidad de Posgrado de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, México, mayo-julio de 1996.





D.R. © Ernesto Ocampo Ruiz, PubliCIEP, UNAM, México, 1997.

1 comentario:

Anónimo dijo...

No había sabido de esta relación entre nanotecnología y Arquitectura.
Voy a sindicarte para ir leyendo los artículos de a poco.
Saludos.